En este último año hemos podido presenciar cómo la telemedicina ha favorecido el acceso a los servicios de salud en el Perú. Al implementar la telemedicina, se ha podido dar una respuesta inmediata a las dificultades históricas en materia de salud, que han resultado exacerbadas por la actual crisis sanitaria a causa de la pandemia por COVID-19.
La telemedicina en el Perú busca potenciar los servicios de atención ambulatoria y el monitoreo de pacientes de forma remota. De ese modo, pretende optimizar la prevención enfermedades y la calidad y universalidad del acceso a la atención médica de todos los peruanos.
Tan solo en el 2020, se realizaron más de 14 millones de atenciones por telemedicina en el Perú. Este drástico incremento se debió principalmente a la aparición de la pandemia y al colapso de los sistemas tradicionales de salud. A causa del aislamiento, la escasez de atención y el temor a posibles contagios, los peruanos han optado por hacer mayor uso de los beneficios de la telemedicina. Pero a todo esto, ¿qué es la telemedicina?
La telemedicina es una herramienta útil para resguardar la salud, la detección temprana y la prevención de riesgos de salud. Además, la implementación de tecnologías de telemedicina ha demostrado ser rentable en sus costos de servicios y ha disminuido los gastos de traslado de los pacientes. Pero si bien a nivel mundial la telemedicina ha avanzado notablemente, en el Perú no ha alcanzado un gran nivel de desarrollo. En ese sentido, la telemedicina depende de los avances de la tecnología y la legislación para ser realidad y mejorar las herramientas y servicios que puede ofrecer.
Como consecuencia de los cambios generados con la llegada de la COVID-19, el Gobierno peruano debió realizar modificaciones en el sistema de salud. Tal es así, que mediante el Decreto Legislativo N° 1490 se busca implementar el servicio de telemedicina en los hospitales de EsSalud, del Ministerio de Salud y clínicas a nivel nacional. Asimismo, se pronuncia a la telemedicina en el Perú como la comunicación entre el paciente y el profesional médico a través de una computadora o teléfono, con el propósito de recibir un diagnóstico y tratamiento. La norma dispone el uso de la telemedicina en consultas, orientación y monitoreo de pacientes, en las cuales se incorpora la receta e historia clínica electrónicas.
Posteriormente, en el 2021 el Gobierno peruano aprobó el Reglamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud, que optimiza los procesos vinculados a este servicio médico. Esta ley establece los lineamientos generales para la implementación y desarrollo de la Telesalud como una estrategia de prestación de servicios de salud, a fin de mejorar su eficiencia y calidad e incrementar su cobertura mediante el uso de tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema nacional de salud.
Para cubrir la demanda de atención de salud a causa del coronavirus, se publicó el Decreto Legislativo N° 1490 que pretende implementar y modernizar el servicio de telemedicina en los hospitales y clínicas a nivel nacional. Del mismo modo, esta norma incluye la descripción del financiamiento de los servicios de telemedicina a cargo del presupuesto institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) y las empresas aseguradoras, incluyen en sus planes de cobertura el financiamiento de las prestaciones a través de los servicios de telemedicina, según corresponda. Del mismo modo, deben asegurar el financiamiento de la distribución de medicamentos, productos farmacéuticos y dispositivos médicos, necesarios para garantizar la atención, recuperación y rehabilitación del paciente, según el servicio prestado.
En el 2017, los hospitales del Minsa incorporaron los servicios de telemedicina. Desde entonces brinda opciones de teleconsulta, teleinterconsulta, telemamografía, telemonitoreo y teleorientación. Hasta el 2020, se realizaron unas 100 atenciones diarias mediante telemedicina. Pero ahora, a causa de la pandemia, el servicio de telemedicina ofrece atención a más de 1.800 personas cada día.
Desde que empezó el estado de emergencia nacional, el Minsa utiliza el aplicativo web Teleatiendo. Mediante este sistema puede gestionar la solicitud, registro y consulta de datos sobre los servicios de telemedicina y telemonitoreo. De igual manera, los centros de salud brindan consejería, apoyo en salud mental y seguimiento del estado de salud de los grupos vulnerables. Todo ello a través de llamadas telefónicas.
Al acceder a Teleatiendo el paciente registra sus datos y motivo de consulta para que un profesional de salud se contacte mediante mediante una llamada telefónica, a fin de brindarle atención sobre diversas enfermedades y diagnóstico de la COVID-19. Hasta la fecha, Teleatiendo ha recibido 820 000 solicitudes de atención a nivel nacional. A su vez, los motivos de consulta más frecuentes son sospecha de COVID-19, salud bucal, hipertensión, planificación familiar, asistencia psicológica, vacunas, entre otros.
La consulta se puede realizar bajo dos modalidades:
La telemedicina en el Perú se ha convertido en una importante alternativa para el sistema de salud. No obstante, no todas las especialidades pueden atenderse mediante la telemedicina, pues todo depende del estado de salud del paciente y los recursos disponibles.
Actualmente las especialidades disponibles para la atención por telemedicina en el Perú son:
Hasta el momento existen 2 396 establecimientos de salud incorporados a la Red Nacional de Telesalud en el Perú, los cuales prestan los servicios telemedicina, teleorientación y telemonitoreo. También se intensificaron los servicios de teleorientación y telemonitoreo que consisten en la consejería y seguimiento en salud del paciente.
Sin duda, uno de los principales beneficios de la telemedicina es que puede facilitar el acceso a las poblaciones rurales del Perú donde existe escasa cobertura sanitaria. Sin embargo, hay que reconocer que el sistema aún no estaría capacitado para atender patologías más complejas.
Si bien la telemedicina en el Perú ya tiene algunos años, aún no funciona con gran efectividad debido a los retrasos tecnológicos y de conexión a internet. De modo que se debe mejorar el desarrollo de las plataformas para la atender a los pacientes. Asimismo, se debe habilitar una mayor conexión de banda ancha para las zonas rurales y alejadas. A esto se tiene que sumar la implementación del registro de datos, la disponibilidad de la historia clínica electrónica y el control de la información de los pacientes.
Resulta muy importante modernizar la infraestructura tecnológica de los centros de salud y promover el uso de la telemedicina capacitando al personal médico. Para ello se debe potenciar la innovación de los servicios, mediante el desarrollo nacional.Y también es crucial ampliar la prestación de telemedicina en todas sus modalidades, tanto en las aseguradoras públicas como en las privadas.
Por otra parte, la creciente implementación de la telemedicina en el Perú, debe estar acompañada de una capacitación de la población para el uso de estos servicios. En primer lugar, resulta necesario incentivar la telemedicina mediante la capacitación en el uso de las TIC y plataformas de salud virtual.
La telemedicina en el Perú es un servicio de salud a distancia que recurre a las tecnologías de la información y de la comunicación para realizar una atención médica virtual. De esta manera, es posible mejorar la capacidad de atención de un centro de salud. Y además, la población de zonas alejadas tiene mayores posibilidades de acceso a un servicio médico especializado y de calidad.
Podemos considerar que es una herramienta que ha llegado para quedarse, debido a los beneficios que trae consigo. Estos incluyen la simplificación de procesos, optimización de recursos y prevención de complicaciones de salud. Sin embargo, su principal obstáculo es la brecha social y digital, y la escasa conectividad en algunas zonas de nuestro país.
En conclusión, lo expuesto evidencia la necesidad de un mayor esfuerzo en la innovación para impulsar la implementación de la telemedicina en el Perú. Si queremos ver mayores resultados que beneficien a la salud de la población, es necesario trabajar por el desarrollo y modernización de este servicio.