¿Cómo la telemedicina reduce los reingresos hospitalarios?

Un paciente que es dado de alta, lo último que desea saber es que necesita volver al centro de salud por complicaciones. Esta noticia no solo es perjudicial para el paciente, sino para su familia, para los profesionales de la salud e incluso para los administradores del propio hospital.

Cualquier opción que evite que el paciente tenga un rehospitalización no planeada es siempre bienvenida por los centros de salud, quienes día a día ven casos similares al mencionado previamente. Es en este campo en donde la telemedicina ofrece una alternativa que reduce significativamente las rehospitalizaciones, permitiéndole estar más tranquilos a los pacientes, familiares y centros de salud.

Antes de entrar a detalle de qué manera la telemedicina es capaz de reducir los reingresos a los centros de salud, es importante identificar cuál es la causa principal en estos reingresos no deseados. Según una investigación de Harvard, sugiere que la comunicación efectiva, entre los pacientes y los profesionales de la salud, es el factor clave en los reingresos hospitalarios.

Cuando nos referimos a “comunicación efectiva” hacemos mención a aquella comunicación incluso después de que el paciente es dado de alta, algo que no sucede comúnmente y por ello surgen estos inesperados reingresos. Ahora ¿Recuerda usted que le mencionamos que la telemedicina era capaz de reducir los reingresos? Pues bien, gracias a la telemedicina los pacientes podrán mantener una comunicación efectiva con los profesionales de la salud, quienes podrán seguir de cerca su proceso de recuperación.

  1. ¿Por qué es importante mantener la comunicación los pacientes después de ser dados de alta?

Importancia de la comunicación con los pacientes después de la alta

  • Permite instruirlos en los primeros días: Gracias a que el paciente estará en constante comunicación con el profesional de la salud gracias a la telemedicina, el paciente será capaz de consultarle en todo momento si la rutina que está llevando es la correcta o si dichas actividades pueden generar un reingreso hospitalario.

 

  • Permite anticiparse: Los médicos o profesionales de la salud al tener y seguir de cerca los signos del paciente, son capaces de anticiparse si el paciente necesitará ser hospitalizado nuevamente. De ser así, los médicos pueden plantear una estrategia, previo a la hospitalización, que permita mejorar la salud del paciente (sin la necesidad de volver al hospital).

 

  • Permite el autocuidado: Muchas veces es mejor tener la aprobación de un profesional de la salud para llevar a cabo ciertas actividades, y más si la persona acaba de ser dada de alta. ¿Qué mejor manera de hacerlo directamente con el médico? Además de ello, el profesional de la salud le podrá brindar recomendaciones al paciente, para que mejore su calidad de vida.

Existen más investigación que abalan que la causa más importante de la rehospitalización es la comunicación después de que los pacientes son dados de alta. Un estudio realizado por la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública explica muy claro este punto en la realidad peruana.

En este estudio se incluyeron a 276 pacientes (adultos mayores) que fueron dados de alta. La investigación se llevó a cabo al alta de los pacientes y los resultados confirman lo que indicamos previamente. Del total de pacientes, el 14% fueron rehospitalizados.

Las causas estos reingresos estuvieron asociados a la dependencia funcional, el diagnóstico de neumonía al ingreso y a la falta de control ambulatorio. Es decir, el factor más relevante, en cuanto a las rehospitalizaciones de este 14%, estuvo estrechamente ligado a la falta de una visita de control posterior al alta.

Sin embargo, esta visita no necesariamente debe ser presencial (sobre todo en el contexto actual con la COVID-19). En la actualidad existen dispositivos médicos que permiten conectar al médico y paciente en cuestión de segundos, para que de esta forma el profesional de la salud pueda recoger información de los signos vitales del paciente, como si estuvieran en una consulta presencial.

Tanto la investigación en Estados Unidos y el estudio realizado en el Perú nos dan una respuesta clara y contundente: Los pacientes que son dados de alta, necesitan un seguimiento que permita una comunicación efectiva la cual se puede lograr a través de la telemedicina.

  1. Los hospitales reducen costos al disminuir los reingresos hospitalarios:

La telemedicina reduce los costos al no haber reshospitalizaciones

Al inicio de este artículo se explicó que uno de los agentes que buscaba evitar estas rehospitalizaciones eran los centros de salud. La gran pregunta es ¿Por qué? La respuesta es muy sencilla. La gran cantidad de estos reingresos inesperados suelen ser muy costosos.

Si los hospitales implementarán una estrategia, como el seguimiento de los pacientes post alta, serían capaces de reducir significativamente el gasto que anualmente se deriva a estas rehospitalizaciones. Además, dicha atención a distancia, a través de la telemedicina, es económica y práctica, por lo que no deberá ser una preocupación su implementación.

Es por ello que es importante, tanto para pacientes, médicos y hospitales, que estos reingresos disminuyan en lo posible y la mejor alternativa es la telemedicina, un tipo de atención médica que cada vez crece más en el Perú, pero que aún falta mucho camino por recorrer.

Te puede interesar estos temas:

Telemedicina en pacientes con diabetes: Control y prevención

¿Cómo a través de la telemedicina se puede tratar a pacientes crónicos?

La telemedicina en los colegios